lunes, 9 de junio de 2008

La fuerza de voluntad


Texto de J. Canales
Recopilado Por Pavlusha Luyando Joo
luyandojoo@yahoo.com

La fuerza de la voluntad tiene el impulso hacia una meta

La primera ley del movimiento de Newton establece: “un cuerpo en reposo tiende a permanecer en reposo. Un cuerpo en movimiento tiene a permanecer en movimiento… a menos que intervenga una fuerza externa”. ¡”Una fuerza interna: la fuerza de nuestra voluntad”!.

Una meta adecuada es el único secreto de nuestra voluntad. Es una facultad que autogeneramos, y que proviene de una búsqueda correctamente orientada a la consecución de un ideal. El único problema es averiguar que deseamos de la vida, y encender el ideal que pondrá en marcha nuestras energías.
¿Qué es entonces la voluntad? La voluntad es sólo el carácter correctamente encaminado hacia la consecución de una meta.

Uno e los mas importantes desafíos para los humanos es encontrar motivos que son los resortes y los impulsores de nuestras tareas y, en última instancia, de nuestra vida. Para ello es fundamental superar el síndrome de “tener que hacer cosas”.
Usted que va rumbo a su trabajo. ¿Tiene que trabajar?...o ¿quiere trabajar?.
Hay que buscar motivos centrales para querer, los motores que nos puedan impulsar en la vida.

Mientras una persona mantenga sus propósitos y su fe, no carecerá de fuerza de voluntad.

La tragedia de nuestra vida no reside en no lograr nuestros objetivos; la tragedia consiste en no tener objetivos que lograr. No es ninguna desgracia morir con sueños incumplidos; si lo es en cambio, no soñar.
No hay desdicha alguna en no llegar hasta las estrellas a las cuales dirigirse. No es el fracaso, sino la pobreza de espíritu lo que constituye el pecado.

Por ello es importante educar y fortalecer la voluntad.
La voluntad es para conquistarnos a nosotros mismos, par autorrealizarnos y alcanzar la felicidad; y la educación de la voluntad es la estrategia de esta conquista.

Desarrollar la voluntad nos es otra cosa que contraer hábitos de querer. La relación entre voluntad y hábitos es total, si entendemos como hábito toda actividad contraída voluntariamente y de forma sistemática mediante la repetición de actos que en principio nos pudieran exigir más o menos esfuerzo.

En la educación de la voluntad tiene gran importancia la organización del tiempo. Distribuir la base del tiempo del día es la clave para la organización. El quehacer ordenado, en donde cada momento tiene su ocupación.
Pero hay que tener cuidado con las distracciones del pasado: nostalgias, arrepentimiento o las preocupaciones del futuro: ansiedad, temores, angustias; por la tarea que se espera.
Cuando esto sucede la mente del la persona se divide y empieza a desgastarse; entonces surge un gran obstáculo para realizar sus quehaceres
En el momento presente descansa la vida y el mérito; por ello hagamos nuestros deberes con alegría.

Pueden porque creen poder
Lo dice Jesús de manera rotunda ¡Todo es posible para el que cree!.
El destino es una moneda que para los valientes tiene cara por las dos partes, en cambio para los cobardes tiene cruz en ambos lados. Porque el que va a la batalla con la certeza que será derrotado, lo será con certeza. Y el que está decidido a construir su vida, antes o después se levanta.
El éxito empieza con la voluntad del hombre. Nunca digamos ¡Es imposible; sino mas bien ¡no lo he hecho todavía!.
El hombre ha nacido para luchar, mejor dicho es un guerrero nato ya que su vida de principio a fin, no es sino una batalla.

Ante el hombre que sabe lo que quiere, los obstáculos son más que incentivos, los muros se vuelven polvo “el mundo se hace a un lado para dejar pasar al hombre que sabe adonde va”.
En cambio para el hombre temeroso e inseguro los obstáculos son dragones que le cierran el paso.
“No es porque las cosas sean difíciles que no nos atrevemos, es porque no nos atrevemos; el porque ellas se hacen difíciles” (Seneca)

Vale la pena arriesgar. El que no arriesga nada, arriesga aún más. Arriesga pasar la vida sin pena ni gloria, sin amar sin ser amado.

El hombre se descubre cuando se mide por el obstáculo:
“Cuando vayan mal las cosas, como a veces suelen ir, cuando ofrezca tu camino solo cuestas que subir; cuando tengas poco haber pero mucho que pagar; y precises sonreír aún teniendo que llorar; cuando el dolor se agobie y todo sea ya sufrir, descansar acaso debas… ¡pero nunca desistir! (Rudyard Kipling)

Preguntas para reflexión
1. ¿Qué es los que más se te hace difícil hacer, un proyecto, cambiar tu carácter; perdonar, mencione que?
2. ¿Qué es lo que impide realizar esta(s) objetivo(s)?
3. ¿Qué haría para superarlos estas trabas?

La herida en el pecho

La herida en el pecho
Por Pavlusha Luyando Joo
Médico
luyandojoo@yahoo.com

María era una paciente, que llegó a la consulta por una Fístula (una herida que no cerraba) que había surgido hacía 2 semanas ,luego de la colocación de un implante de silicona en el seno; con fines cosméticos. María denotaba una tristeza que iba mas allá del motivo de su consulta. Como es de costumbre en mis consultas , le pregunté como estaba su estado de ánimo; me relató que recién se había casado, que con mucha ilusión había esperado su primer hijo; sin embargo en menos de 2 años estaba en el proceso de separación por incompatibilidad de caracteres. Todo lo relatado había llegado al pico mas alto de crisis, justo antes de la cirugía al busto.
Al hacer la confrontación y preguntarle con respecto a la separación:¿qué sientes? ; respondió : siento un dolor en el pecho; siento... una herida en mi pecho....... Comprendí en seguida que la “herida en el pecho” hizo el salto de lo emocional a lo Físico; había pasado a ser real y lo que siguió fue ayudarle a “cerrar la herida” , con el mejor método terapéutico: la escucha y la comprensión. Una semana después la herida por fin cerró por completo; al mismo tiempo que suepraba el trauma de la separación.

El ejercicio humanizado de la medicina

Las paradojas de la deshumanización
Por el Dr. Pavlusha K. Luyando Joo
luyandojoo@yahoo.com

En el transcurso de todos estos años en el ejercicio de la Medicina; hemos visto personas que han podido curar o aliviarse de muchas enfermedades con diferentes métodos no considerados como médico-oficiales: naturismo, homeopatía, misas de sanación (algunos son charlatenes también),Plantas Medicinales,que sin embargo su publicidad es enorme (sino escuche las radios en las mñanas en AM en Lima).
Las personas estñan buscando otro ipo de ofertas terapéuticas, y parecer la encuentrar allí, no en esas novedodas terapias sino en un principio fundamental : El “punto de referencia” es el hombre , es decir volvemos a como una persona puede sanar, si es que simplemente es tratado como tal y es escuchado con respeto y dignidad.

La Medicina actual trabaja actualmente en códigos empresariales, la palabra “productividad”esta de moda en ambientes hospitalarios y Centros e salud ; es decir; mientras mas personas se atiende mejor, esto correcto desde el punto de vista de inversión económica.

Sin embargo, bajo esta premisa, se reduce el tiempo de atención para el paciente; la consulta se torna muy breve, apenas alcanza para ver la “superficie” de la enfermedad.
Absolutamente todos los programas de salud hablan acerca del mejoramiento de las metas establecidas (mayor cantidad de operaciones en un año; mas especialistas en los nosocomios locales, mas medicina en las farmacias populares); sin embargo se olvidan de lo principal que da la razón de ser a todo el sistema de salud : EL PACIENTE

La interacción Médico-paciente o de otro trabajador de salud-paciente, queda de lado ; no se lñe capcita al personal de salud de cómo tratar a la persona que tiene al paciente; acordémonos que el contacto humano es lo que da calor y efectividad a la relación humana.

Si yo no le miro la cara al paciente en la consulta, lo estoy hiriendo, le estoy diciendo “tu no me importas”; si no lo escucho y lo saturo con mis teorías de alarde de conocimiento universitario, definitivamente no llego hacia la persona que tengo en frente (Y esto no solo concierne a la relación médico-paciente sino también a la de esposo-esposa, padre o madre-hijo)

Esto hace que la medicina se deshumanice de tal forma que preferimos ver estadísticas , “calidad” enfocada solamente en la producción , en donde no se habla ni una sola palabra de la relación humana, el profesional de salud ; muchas veces no esta entrenado para escuchar al paciente .

Hace poco revisando un planeamiento estratégico de una entidad estatal . se planteaba estrategias de como el sistema de salud podría acceder al uso oficial de plantas medicinales , en fin , se detallaba magníficamente los presupuestos , metas programadas, la cantidad de profesionales que iban a solicitar etc, etc, pero.... ni una palabra de cómo cambiar la actitud hacia el paciente , pensamos que allí radica el fracaso de los sistemas de salud : que no se pone al ser humano en primer lugar, se le olvida y si se olvida , absolutamente todo tiende a fracasar.

LA TOXICIDAD DE LAS PLANTAS MEDICINALES

Por: Dr. Pavlusha Luyando Joo
luyandojoo@yahoo.com Lima Perú

Si alguien alardea de que el uso de las plantas medicinales es inocuo, esta cometiendo un gravísimo error. El uso de plantas medicinales no es inocuo.
La literatura común y corriente habla acerca de las bondades de las plantas, mas no de los efectos indeseados que ocurren cotidianamente.
La explicación de esto es que por usárseles mayormente en la medicina popular, no hay seguimientos, ni estudios adecuados, con respecto a los tratamientos; por lo consiguiente no se reportan efectos colaterales, los hay, pero no se les describe.
De otro lado las empresas que comercializan plantas medicinales o preparaciones a base de estas, no tienen –en su inmensa mayoría- rigor científico, por lo mismo; son vendidas con etiquetas con escritos muy pequeños, que rezan frases como “esto es un producto alimenticio” y “este producto no es medicina”; sin embargo las propagandas masivas (radio. televisión) hacen creer que son productos que por sí solos curan hasta las enfermedades que la medicina no lo puede hacer.
Por ello es importante estudiar la Fitoterapia desde una perspectiva seria, que permita establecer parámetros adecuados para el beneficio de la salud del usuario.
La toxicidad de las plantas medicinales aumenta en relación a la concentración de principios activos, al tiempo de uso y al lugar geográfico de donde se extrae. Así por ejemplo a medida que se coce mas tiempo una planta, los efectos tóxicos son mas evidentes. En relación al tiempo, se evidencia que a los 15 – 20 días de consumo de alguna planta medicinal, los efectos tóxicos van en aumento, por ello es conveniente -en el plazo considerado-, rotar el uso de otras plantas medicinales con propiedades similares para evitar efectos indeseados. En lo que respecta a lo geográfico, es evidente que las plantas medicinales muestran mayor concentración de principios activos en su hábitat natural.
No esta demás mencionar la directiva de la OMS del 22 de junio del 2004, en la cual se habla de China; país en donde el uso de plantas medicinales es ancestral y masivo, se han reportaron para esa fecha hasta cerca de 14000 casos de reacciones adversas por uso de plantas medicinales, lo que nos llama a la reflexión..

LA ENTREVISTA PSICOTERAPEUTICA – ESCUCHAR Y NO SOLAMENTE OIR

En relacion al libro “La entrevista Psicoterapeutica” de V. Amorós
Modificado por: Pavlusha Luyando Joo
luyandojoo@yahoo.com

La entrevista clínica es en esencia una relación humana y no solo un método para adquirir o proporcionar información. (Amorós 1980)
Tenemos que alejarnos de los dogmas , en creer que la verdad científica esta solo en determinados enfoques con respecto a la actitud interrelacional y comunicativa.
Es el estado psíquico del paciente lo que nos aconseja aplicar determinada terapia . Smith en 1982 llegó a la conclusión que una actitud psicoterapeútica de corte ecléctico es la que mejor desempeño tiene.
La entrevista con el paciente ; mas que una aproximación hacia la cura meramente del dolor , tiene que ver - en gran parte - con la solución de conflictos de las personas , pero también con su adaptación a la realidad (entorno).
A veces nos preguntamos......¿y que realidad socio-cultural vamos a adaptar a las personas que acuden a nosotros , en su necesidad de encontrar reales soluciones a sus problemas muchos de los cuales pueden provenir de estereotipos sediciosos en relación a la adaptación a su pareja , familia . ocupación y entorno económico?

Interaccion personal
Es necesario que el terapeúta tenga una actitud de análisis frente a su medio cultural e ideológico para así poder reconocer las contradicciones y ambivalencias de su actitud y de la actitud del paciente. En nuestra modesta opinión se debería manejar , ciertas pautas de corte filosófico para así profundizar acerca del significado de la enfermedad.

La actitud empática que se debe tener , se refiere a la capacidad del entrevistador para situarse en el lugar del paciente , solo así este siente que pude estar comprometido.

Reisch (1964) ; afirma que solo el hombre que haya alcanzado un cierto grado de autenticidad será capaz de sobrellevar la adversidad.
La entrevista con el paciente , no siempre se desarrollará en el plano del tratamiento médico netamente , sino un desarrollo educativo-social.
Para que el tratamiento tenga mas eficacia ; no solo hace falta que el paciente cambie , sino el medio en que vive y en que se desarrolla la enfermedad le permita cierta libertad de elección entre diversas maneras de actuar.

El propósito a veces ansioso de obtener información por parte del terapeúta haciendo uso y abuso de lo verbal.
Lo que realmente nos permite conocer al paciente es la comunicación de experiencias y no de palabras. Por eso es más importante que el entrevistador escuche antes que hable.

La comunicación
Al preguntar a un grupo de pacientes que elementos eran los fundamentales para calificar de “buena” o “mala” una consulta ; se encontró que el elemento fundamental era la comunicación.
El mejorar la comunicación entre el personal de salud y el paciente es una condición indispensable para mejorar el sistema de salud.
El temor a preguntar por parte del paciente se debe por la falta de un ambiente afectivo adecuado ; o (no demostrado) al temor de “represalias” en el ambiente hospitalario.
El paciente en el periodo de enfermedad , empieza a desarrollar una capacidad tremenda en su expresividad por vía no verbal.
Sabemos que en la enfermedad el sistema de expresión verbal del paciente se deteriora y a veces queda como único sistema de comunicación : el no verbal.

Desgraciadamente con los logros de la ciencia se ha desplazado la técnica por la comunicación ; reduciendo al paciente simplemente a análisis ; que en verdad son útiles ; pero no nos dicen nada acerca de la vida afectiva del paciente ; de sus logros , frustraciones ;amores o desamores que pueda tener.
Que el médico o terapeuta no mire a la cara al paciente forma parte de un proceso de despersonalización que suele utilizarse con frecuencia en ambientes hospitalarias.

Ramas relativamente nuevas como la PSICONEUROINMUNOLOGIA , demuestran como un estado anímico puede enfermar u ocasionar cualquier tipo de enfermedad.

Es sabido que los ambientes hospitalarios no son los mas idóneos para la rehabilitación del paciente ; el solo hecho de percibir olores característicos (como el alcohol); pueden evocar en los pacientes experiencias traumáticas vividas ; y así crear importantes expectativas negativas (nocebo).

La relación
Es menester del terapeúta detenerse en el aquí , el ahora y en proyectarse al futuro ; en las situaciones negativas y facultades racionales del paciente ; pero el objetivo mas importante es motivar cambios en su vida.

Cuantas veces después de una entrevista hemos reflexionado que cada hombre tiene su propio camino y su tiempo para madurar ; y es allí cerca en donde el terapeúta debe estar.
El remedio es el terapeuta como ser humano y no su habilidad técnica
Otto Frank
Cuando mas experiencia tiene el terapeuta , se da cuenta que su personalidad es mas importante que su formación profesional.
Kinget (1971)

En la consulta comprobamos que a quien conocemos por primera vez , en el lapso de treinta o cuarenta minutos se siente motivada a expresarnos contenidos íntimos de su existencia que hasta ese momento lo había mantenido en reserva quizás años........

Para que se produzca este hecho no se ha empleado estímulos físicos ni químicos , sino henos sabido observar , preguntar y sobre todo escuchar además del genuíno interes por ayudarlo

La divergencia entre los terapeutas de diferentes escuelas se va reduciendo a medida que se incrementa su experiencia.........lo que se aprende en los libros es lo que hay que hacer , mientras que la experiencia es , sobre todo , cuando y como es conveniente hacerlo.

Hay que dejar el dogma y mantener una actitud flexible frente al paciente
Es erróneo pensar ayudar al paciente , pasando por alto a que debe aprender a ayudarse así mismo.

La aceptacion
No se puede ayudar a una persona si se le rechaza . El nivel de aceptación aumenta conforme se ganada mas experiencia.
El terapeuta no debe comportarse como técnico sino como un ser humano , “no hay que cuidarse de parecer , ser es lo único importante” (Guide).

Ubicarse dentro de la parte existencial del paciente , es una tarea subjetiva , pero cobra relevancia como connotación artística de la consulta.
.

Conflictos
Se comprueba a diario que los conflictos que afligen a la mayoría de pacientes son a menudo un reflejo de la situación social en las que viven inmersos de la que proceden o deben vivir.
¿Por qué entonces no cuestionar el orden social y político establecidos , si es que el comportamiento del ser humano no esta desligado de su realidad social , cuando esta es alienante e influyen en la condición humana?

Si el entrevistador es demasiado intelectual , puede ser percibido `por el paciente como distante , desinteresado o muy temeroso de sus propios sentimientos.
Conocer al paciente no es meramente satisfacer mi curiosidad científica ; sino hacer que él se conozca y no se tema ; para que sea el mismo
Kaul y Schimdt (1971) ; encontraron que la actitud del entrevistador es mas importante que sus palabras para despertar un mayor o menor grado de confianza en el paciente. Como si nuestro cuerpo y nuestros gestos expresaran en forma mas directa nuestros verdaderos sentimientos.
El timbre de nuestra voz comunica al paciente nuestro estado emocional y si hay sinceridad en nuestras palabras o solo constituyen una mascara detrás de la cual se esconden sentimientos de temor ; inseguridad o disimulo. (lenguaje no verbal).

Escuchar
Escuchar es diferente de oir , escuchar es captar lo que no se quiere decir , pero que esta en la superficie o en el fondo de lo que se dice (Reik 1972). En consecuencia oimos con nuestros oidos , pero escuchamos con nuestra mente , afectividad y con lo que somos en profundad.

El paciente se acerca a la consulta no precisamente para escuchar la filosofía o puntos de vista del terapeuta ; sino para aprender a analizar sus dificultades.

La Musicoterapia, herramienta terapéutica

Por Martha Mogrovejo Sedano
Médico-cirujano
CMP 29428
dramogrovejo@yahoo.com Lima-Perú

La Musicoterapia es un arte que se cultiva en todos los pueblos y Tradiciones del planeta, el tratamiento de enfermedades por medio de la Música es realmente antiquísimo; sin embargo con el transcurso de los años se ha ido redescubriendo y revalorando este método; sobre todo por su carácter práctico.
La Musicoterapia es el campo de la medicina que estudia el complejo sonido-ser humano-sonido, con el objetivo de abrir canales de comunicación en el ser humano, producir efectos terapéuticos, psicoprofilácticos y de rehabilitación en el mismo.
La Musicoterapia es la aplicación científica del sonido, la música y el movimiento (expresión corporal) a través del entrenamiento de la escucha y la ejecución sonora, integrando así lo cognitivo, lo afectivo y lo motriz, potenciando el proceso creativo y expresivo.
De esta forma podemos: a) Facilitar la comunicación. b) Promover la expresión individual. c) Favorecer la integración social".
Algo de Historia
El uso de la música y el sonido como modalidad Terapéutica no es nada nuevo. Probablemente, es tan antiguo como el primer sonido producido por el hombre o la mujer. En la primeras civilizaciones (Mesopotamia) se utilizaba el sonido con fines mágicos ceremoniales, por lo mismo creían que los cantos eran mágicos y podrían traer fertilidad, facilitar el crecimiento de las cosechas, aceptar la muerte y en muchas otras situaciones. Para los egipcios el dios Thot creó el mundo con su voz. En la Medicina Tradicional Peruana se suele creer que las canciones y sonidos expulsan los espíritus malignos que existen en el individuo enfermo y se ayudan con la danza, la expresión corporal y la ejecución instrumental
En la Sagrada Biblia encontramos como David efectuaba música curativa frente al rey Saúl. San Francisco de Asís solía decir a sus discípulos: “el que canta ora dos veces”, ya que presumiblemente sabía que la música era una poderosísima herramienta para evangelizar.

La Música en la Terapéutica
En los talleres grupales o individuales se demuestra que mediante la Musicoterapia se puede -ayudado de herramientas psicológicas y de expresión corporal- tratar diversos cuadros patológicos, como ansiedad, estrés; e incluso traumas que han dejado profunda huella en la persona, liberándose el paciente por fin; de sus ataduras emocionales , mejorando el estado físico y psicológico del paciente . Con la musicoterapia se puede hacer llegar al paciente a estados inusitados de relajación e incluso analgesia temporal como se ha comprobado.
La Música sola en cambio (solo escuchada), puede evocar en la persona situaciones diversas; ya que las melodías y letras evocan recuerdos o coinciden con el estado actual de la persona que escucha.
En la actualidad se cuestiona el uso de alto volumen con que los jóvenes escuchan la música y del contenido sexual explícito de algunas melodías modernas; ya que pueden reforzar conductas negativas o quedar ciertos mensajes en el inconciente de la persona, convirtiéndose mas tarde en un comportamiento antisocial.

La música y los bebés: Se ha demostrado que las percepciones de la madre llegan al bebé por nacer , a través de la sangre . Esto se da por la transmisión química celular, que viaja por la vía de los intercambios de fluidos de la sangre hacia la placenta. Por lo tanto si la música que la mamá escucha le causa placer , si la tranquiliza y ella la disfruta, su bebé va a recibir esa sensación agradable que le es transmitida. De allí deriva la importancia de escuchar una música adecuada durante el embarazo. Ya que esto influiría en el desarrollo del bebé, no solo durante el embarazo sino después de nacer.

Fisiología de la Música
El cerebro responde directamente a las melodías. Utilizando un escáner de Tomografía por Emisión de Positrones (PET), se ha visto que hay un cambio en la actividad neuronal en las zonas del cerebro implicadas en la emoción mientras se escuchaba música. El efecto depende de si la música resulta agradable o desagradable. Todo el mundo sabe que la música puede producir emociones fuertes».
La música es la mejor manera de hablar cuando faltan las palabras y además provoca una respuesta afectiva en quien la escucha. En la música (como en los seres vivos) hay una alternancia entre actividad y descanso. Las armonías lentas y suaves tienden a suavizar la actividad física y aumentar la contemplativa (ej música clásica). Por el contrario, las armonías dinámicas tienden a estimular la agitación y a reducir la concentración (ej música moderna).

Consejos caseros
- Si quiere ayudar a reducir el estrés en hogar, escuche música pausada, ambiental o clásica. Bach, Mozart, Bethoveen, Tchaikovsky, Haydn.
No ponga jamás música con letras agresivas, estridentes o aceleradas.

- Si una persona está deprimida; mejor poner música con letras positivas, que hablen de un futuro mejor: Perales, Diego Torres, o tal vez algunas melodías de antaño como las Polkas. Desgraciadamente sobreabundan las letras tristes o depresivas; en todo caso mejor elegir música instrumental.
En este caso hay que tener cuidado con las personas con depresiones graves; ya que algunas letras de canciones pueden incitar a profundizar el mal.

- Si la persona tiene dolor de cabeza, la solución es cantar la canción favorita; esto produce distracción y alivio

- Si la persona tiene una enfermedad crónica; es importante hacer escuchar la música que mas lo motiva o le recuerde buenos momentos.

- Si se quiere un momento de Reflexión y de Meditación, lo ideal es escuchar Música religiosa, o instrumental con sonidos de la naturaleza.

- La Psicoprofiláxis obstétrica se realiza con Música profundizando el bienestar psicológico y físico de la gestante.

- La Música también se utiliza en el proceso de Rehabilitación de niños autistas o niños con problemas de aprendizaje y concentración; sin embargo este tipo de Musicoterapia debe ser guiada por un profesional capacitado.

Botiquín Musical

Música para mejorar el estado de ánimo:
Diego Torres : Color Esperanza, que no me pierda
Martín Portugal: Construyendo, un nuevo amor
Wolfgang Amadeus Mozart: Sinfonia n. 35 en re mayor ( KV 385, Haffner)
Gustav Mahler: Sinfonía n. 8 en mi bemol mayor

Música Para Reflexión Meditativa:
Georg Philipp Telemann: Concierto doble para tres violines y tres oboes.
Franz Schubert: Ave María, Opus 52 n. 6, D.839
Johann Sebastián Bach: Concierto de Brandenburgo n. 2 en fa mayor ( BWV 1047), tercer movimiento, Allegro assai.
P. Diego Cabrera: Aunque nadie te siga, el profeta.

Música para aliviar el estrés :
Tomaso Albinoni: adagio en sol menor
Ludwig van Beethoven: Concierto para piano n. 4 en sol mayor, Opus 58, segundo movimiento, andante con moto.
Johann Strauss: Annen Polka, Opus 117 3,05
Antonio Vivaldi: Primavera n. 22 en mi mayor RV 269 Allegro.

Música para bebés:
Wolfgang Amadeus Mozart: La flauta mágica
Wolfgang Amadeus Mozart: Pequeña serenata nocturna en sol mayor ( KV 525)
Sergei Prokofiev: La cenicienta, Suite para ballet, Opus 107 – 109
Antonin Dvorak: La rueca de oro, Opus 109

Música para estimular el sueño:
Franz List: Sueño de amor n. 3 en re bemol mayor
Johannes Brahms: Sinfonía n. 1 en do menor, Opus 68, segundo movimiento, andante sostenuto y tercer movimiento, un poco allegretto e gracioso.
Música con sonidos de la naturaleza
Música de delfines

EDUCAR A LOS NIÑOS EN LA VIRTUD



EDUCAR A LOS NIÑOS EN LA VIRTUD
Transcrito de las charlas de Horacio Bojorge

Platón decía: “Buenos son los que aprenden a dominarse a gobernarse”. Para Aristóteles el dominio de si tiene dos virtudes: La templanza en el uso de los bienes y la fortaleza antes los males.

El Hombre –dice Aristóteles- debe ser formado desde pequeños en la templanza y en la fortaleza, ambas virtudes le ayudan a dominarse: la templanza a dominar sus deseos y la fortaleza a dominar sus miedos, de modo que no sea un cobarde, que sepa dominar sus deseos de bienes y que no se deje dominar por el temor de los males; así se hace un ciudadano virtuoso y se rige por la razón.

Templado y medido de todo lo placentero, valiente y paciente frente a todo lo arduo y lo adverso. He aquí por qué –nos dice Aristóteles- desde la primera infancia, es preciso que se nos eduque de manera que coloquemos nuestros goces y nuestros dolores en las cosas en donde es conveniente colocarlas. En esto consiste una buena educación.
Con Aristóteles pierden en el examen todos los pedagogos y psicólogos, y los papas permisivos, cuyo lema es: “¡No hay que reprimir, no hay que corregir, hay que dejar que el niño siga sus impulsos!” , esto implica que se guíe el niño por sus deseos y por sus temores.

Sin embargo, todo lo contrario; eso es lo que esta dominando las ideas pedagógicas y educativas. Es importante saber que ese tipo de escuela producirá lo que Platón llamaba “malos”: impulsivos, glotones, lujuriosos, violentos, incapaces de dominarse y cobardes también, hombres que no son dueños de sí mismo, y luego terminan esclavos. Primero, de sus pasiones y después de las de los demás.
Aristóteles enseña que desde chico hay que enseñarle a dominar sus deseos sus miedos; poniéndolos donde se debe y a tolerar sus sufrimientos. Platón diría que la permisibilidad produce malvados.
La educación de esas virtudes debe empezar desde la familia, educando en pequeñas cosas; durante todo el día, mediante el ejemplo en medio de la convivencia; y esto exige que la mama conviva con los niños, y que tenga ideas claras de cómo educarlos, que su papa también les dedique tiempo en estar con ellos. Platón agrega que la educación de los niños debe ser placentera, agregando juegos cantos.

Otro punto importante es el de inculcar en el niño, como primer hábito: la virtud de la obediencia. De esta forma el primer hábito que le debe ser inculcado al niño es el de escuchar; que el niño escucha. Y para enseñar al niño a escuchar hay que empezar escuchándolo, si queremos cultivar en la obediencia hay que aprender a escuchar. Los niños que no escuchan por lo general provienen de padres que nunca los escucharon (o simplemente no estuvieron) y solo se quedaron con la televisión. La circunstancia más favorable para enseñar es a la edad de los por qué; la naturaleza ha puesto a determinada edad preguntar a todo porque, para el niño es placentero que le respondan; de esta forma a esta edad, se afianza la necesidad de escuchar y sobre todo de reflexionar.

El niño que no sabe obedecer es porque no sabe escuchar, y no sabe escuchar porque no lo han escuchado ni respondido a sus preguntas, así se ha hecho irreflexivo, tampoco ha aprendido a hablar consigo mismo a preguntarse o a contestarse así mismo.
Pero es necesaria la presencia del mayor, aconsejándolo, escuchándole, respondiéndole, incitándole a seguir haciéndose preguntas. De esta forma su inteligencia se despierta y se hace vivencia se hace relacional. Al fin y al cabo, el pensamiento no es más que la capacidad de dialogar dentro de si mismo. La reflexión es un diálogo interior.

El ejercicio de la razón en el hombre, supone una capacidad de diálogo consigo mismo, a esa edad se desarrolla (o se sofoca) su hábito de escuchar, o ser escuchado, su hábito, su autoestima y la posibilidad de ser reflexivo y racional.
Hoy suele suceder que los padres están ausentes a esa edad. El niño por lo tanto o bien se da sus propias respuestas o recibe las de la empleada o persona encargada o bien deja de preguntarse y de tratar de entender. Si no se hace preguntas, y se queda embelesado, sin pensar ante la televisión, abdicará de una vez y para siempre del ejercicio de la inteligencia y del diálogo y de la obediencia, ya que esta última es relacional, que reconoce la autoridad del otro: “yo le obedezco porque voy a ser mejor” , si no se hace preguntas y no escucha respuestas, la capacidad de acudir a otro en busca de respuestas se irá atrofiando, se acostumbrará a no pensar, a no preguntar a no esperar respuestas, y si tiene la desgracia de quedarse solo frente a la Televisión, se convertirá en un ser solo sensorial, las maestras ya se quejan de que los niños en la actualidad tienen gran dificultad de escuchar a la maestra. Hay una especie de empiezo de decadencia del ser humano en este aspecto.

¿Y qué sucede si el ser humano se convierte en un ser puramente sensorial e irreflexivo?
Aristóteles dice que el hombre que solamente se cría de sensaciones: solo mirando y oyendo, él dice que “el hombre no se cansa de ver ni escuchar que los sentidos son insaciables, algo parecido a los animales. Si se queda mirando y oyendo solamente y no pasa a reflexionar y pensar no llega a niveles humanos de comprensión de los fenómenos y de las causas. El hombre puramente empírico –dice Aristóteles- sabe que una cose existe, pero no sabe porque existe, ni siquiera se lo pregunta, no es capaz de preguntárselo. Por ello lo aventaja el hombre que sabe el porqué, el hombre que piensa. Este es el hombre que sabe actuar y gobernar. ¿Qué va a pasar con la humanidad que no sabe pensar solo mira y que no piensa? … Pues será gobernada por los que miran y piensan. La superioridad de los jefes sobre los operarios –dice Aristóteles-, no se debe a su habilidad práctica sino el hecho de conocer las teorías y conocer las causas.

Los niños, aunque pregunten “tonterías”, es un hecho crucial, porque el niño está despertando su capacidad de asombrarse y de preguntar por las causas de las cosas están yendo más allá de sus sensaciones y de la percepción de hechos particulares para empezar a generalizar, es decir para Hominizarse, para convertirse en hombres.
Están aprendiendo cogerle el gusto a escuchar del que sabe más. Los niños esto lo hacen como jugando, el que oye gustoso, obedecerá gustoso. Pero para llegar a esto hay que responderle en su momento.

Cuando los niños preguntan, están también practicando gustosamente la humildad, la humildad del que no sabe y pregunta. La humildad es necesaria para la obediencia, de escuchar a los que saben más y a aprender de ellos. En cambio, el soberbio que no escucha dice: ¿Qué más me va a decir? ¿Qué me va a enseñar?, el soberbio cree que lo sabe todo, que no necesita del otro. Esto es peligroso pues de esta forma surge el tirano que está ebrio de sus pasiones, y que menosprecia a todo lo que le parece que es superior a él.

La ciencia y la fe

La ciencia y la Fe
Por: Pavlusha K. Luyando Joo
Médico
Lima Perú
Si el progreso científico no se encausa, el progreso se viene en contra del hombre, no todo lo técnicamente posible; es moralmente correcto, por lo consiguiente; el profesional científico dentro de su rol debe considerar hasta donde llegar sin rebasar los límites de lo moral.
La ciencia debe apuntalar a crear condiciones para el progreso y la realización del hombre; para realzar su dignidad como tal.

Uno de los casos mas frecuentes es el tema de la manipulación genética. Muchas de las investigaciones actuales de este tipo va en desmedro del sacrificio de embriones; lo cual atenta contra la dignidad del ser vivo. Por ello es necesario tener parámetros determinados para saber cual es nuestro límite; sin ello se corre el riesgo de cruzar la frontera de la trasgresión de la dignidad del ser humano, de los valores morales, de agredir a un ser humano.

Desgraciadamente en la actualidad la ciencia no puede distinguir lo que de be ser bueno para el ser humano de lo nocivo.
Se han dado casos por ejemplo (en la segunda guerra mundial), en donde los científicos Nazis consideraban bueno hacer experimentaciones en seres humanos (judíos en campos de exterminio) ; ya que “de igual forma iban a morir”.

Al ver como el hombre moderno actúa e interacciona con su prójimo y contra el mismo, traduce las ideas deshumanizantes que en él en la actualidad predominan; por ello no es de asombro que se quiera legalizar el aborto, que se permita consumir drogas, que la pornografía se muestre públicamente, que se quiera “normar” el sexo de adultos con adolescentes; etc, las miserias del individuo afectan a lo social.
Es importante –en la medida de lo posible-, repasar la historia, ya que a menudo los mismos errores se repiten a lo largo de ella; sin embargo existe la tendencia de no aprender de ellos.

A raíz de todo lo expuesto tenemos que reconocer el valor de las creencias religiosas; de la Fe; ya que justamente es la que propone puntos referenciales básicos en cuestión de la moral. La Fe no es ni podrá ser jamás un obstáculo para la ciencia; muy por en contrario; la Fe en este caso carga a la ciencia de herramientas que permiten preservar la vida del individuo en sus dimensiones físicas, sociales, psicológicas y espirituales.

Es un problema, cuando el científico no tiene patrones de referencia en relación con la dignidad moral; esto ocasiona que el científico se llene de atribuciones en cuanto a la vida del individuo.
Como hace poco en Inglaterra un grupo de investigadores de la Universidad de Newcastle, extrajeron el núcleo de un óvulo bovino y lo sustituyeron por otro de una célula cutánea de un humano. Mezclar material genético de un animal por el de un humano no contempla absolutamente la dignidad humana.

La Ciencia crea herramientas para servir al ser humano, para mejorar y servir al hombre; cuando esta se pone en contra del hombre y hace daño; ya no sirve para nada.
Esa es la gran reflexión, que debemos aceptarla: “La Ciencia debe estar al servicio del hombre y no para su destrucción”.

Porque no se deben legalizar los anticonceptivos

Dr. Pavlusha Luyando Joo
Médico de familia
Especialista en Psicoterapia
luyandojoo@yahoo.com

Motivos por los cuales no se debe legalizar el aborto
No es para nadie novedad que los países desarrollados son considerados como aquellos que han logrado un alto grado de industrialización (actualmente o históricamente), y que disfrutan de un alto estándar de vida, posible gracias a la riqueza y la tecnología, por ende, los países en vías de desarrollo (como el nuestro), procuran asemejarse a los patrones que dictan las políticas y mentalidades de los países “ricos”.
Dicho de otro modo copiamos todo (o casi todo), lo bueno y hasta lo malo. Probablemente esto se deba a que muchas veces copiamos lo foráneo pero (la mayoría de veces) no analizamos que clase de modelos estamos copiando. La falta de reflexión, o pragmatismo ocasiona que muchas veces nos veamos envueltos en equívocos que pueden suscitar catástrofes de una magnitud increíble.
¿Por qué no se debe legalizar el aborto?
1. No se debe legalizar el aborto, porque es atentar contra la vida de un ser humano. La vida empieza en la fecundación (concepción), cuando se une el espermatozoide con el óvulo; y las leyes protegen a la persona desde ese momento. Articulo 1 y 2 de la Constitución, de los derechos fundamentales de la persona.
2. No se debe legalizar el aborto, porque la persona que se somete a este procedimiento, queda con daño muchas veces irreparable en su psiquismo y en su salud en general, este daño es llamado “el síndrome post aborto”, el cual produce en la persona depresión, intentos de suicidio (30% de mujeres que abortan), decaimiento de la salud en general. Hallazgos confirman investigaciones anteriores que arrojaban que durante el año siguiente a un aborto las mujeres visitaban a su médico de cabecera un 80 % más por toda clase de razones y un 180 % más por razones psico-sociales (Danish Medical Bulletin,(1979).
3. Un estudió realizados por Salaverry y col. (1993) encontró en adolescentes que La edad promedio de la primera relación sexual en las madres adolescentes es de 15 años. El 45% de las madres adolescentes tuvieron su primera relación sexual dentro de los 12 meses de conocer al padre de su hijo. La mayoría de las madres que recibieron educación sexual, la recibieron en el colegio. Lo que demuestra que la legalización del aborto no es realmente el fondo del problema, sino la falta de orientación a los jóvenes, el ejercicio temprano de su sexualidad, cuando aún no se es responsable, además de la promiscuidad alimentada por toda la influencia que ejercen los medios de comunicación que incitan a mostrar un mundo sin valores. Gran parte de los hijos de adolescentes, crecerán en hogares disfuncionales (sin padre o madre, o tal vez criado por lo abuelos), lo que va a generar ciudadanos con problemas de salud de corte afectivo y psicosomático.
4. No se debe legalizar el aborto porque Las políticas anti.-vida promueven el aborto y el uso masivo de anticonceptivos. Las tasas de natalidad en los países desarrollados demuestran que su velocidad de crecimiento o ha iniciado un proceso de lento crecimiento, se han estancado, o incluso se encuentran en un importante y preocupante descenso. En algunas provincias de España, ya no se ven niños ni adolescentes por ejemplo, la población europea esta envejeciendo; debido también a. El uso de anticonceptivos b. Las mujeres han empezado a dejar en segundo plano el ser madres para tomar primero una posición en el campo profesional y económico c. Poca importancia al matrimonio. d. Disminuyó el número de hijos por matrimonio. En otras palabras las políticas abortistas en los países desarrollados fracasa actualmente
Recuerdo que en un Hospital de la Ex Unión Soviética (donde era legal el aborto), una mujer de 23 años aproximadamente, me confió que estaba por realizarse el aborto número nueve, mas sorprendido me quedé cuando otra estaba por el aborto 15. ¿A eso llamamos aborto humanizado?, recordemos que esos países se caracterizaban por su elevado estándar de atención y seguridad social, pero también de altas tasa de promiscuidad en jóvenes.
5. ¿Y el aborto terapéutico, en caso de malformaciones fetales?, Si bien es cierto, que causa un tremendo sufrimiento a la madre ; ¿Qué derecho tenemos de decidir sobre la vida de un ser vivo?. Hay que ser cuidadosos porque podríamos ocasionar que ante cualquier defecto físico, el aborto terapéutico legalizado pueda dejar abiertas para que se pretenda eliminar a un ser vivo. Es difícil tolerar esa clase de sufrimiento, sin embargo hay muchísimos testimonios de madres y padres que a pesar del diagnóstico de malformación cumplieron el deber de defender la vida de su hijo, a pesar del diagnóstico.
6. ¿Y en el caso de la violación?. Un mal no sequita con otro mal, el porcentaje de embarazos producto de una violación son insignificantes. Un estudio del Hospital San Pablo de Minneapolis (EEUU) reveló que de 3.500 violaciones tratadas allí en 10 años, no se registró ningún embarazo, mientras que en otro, de 1290 víctimas de violación, sólo un 0,6% de ellos tuvo como consecuencia un embarazo. Esto demostraría, que el estrés de una violación bloquea de alguna forma los procesos para que ocurra un embarazo. Sin embargo, para aquellas mujeres que embarazan y no definitivamente no desean tener el bebe, pues el menor mal sería ayudar a darlo en adopción.
Punto aparte es el Tema de la Eugenesia, que proclama la eliminación de los más débiles para que la sociedad sea de gente mas apta: “Aquellos que no son física ni mentalmente saludables no deben perpetuar sus sufrimientos en los cuerpos de sus hijos…” (palabras de Hitler), recordemos que las campañas nazis de control de la natalidad, empezaron con la esterilización en masa y… terminaron en los campos de concentración”.

Todo acerca de los anticonceptivos

La Angustiosa angustia
Extractos del libro Del sufrimiento a la paz del P. Larrañaga
Modificado por Dr. Pavlusha K. Luyando Joo

El hombre medieval vivía afirmado sobre un sistema establecido de seguridades; este sistema estaba constituido por una visión sobre el hombre y su destino y, en general, por una forma de ver la vida: La Fe Cristiana.
A partir del renacimiento esta forma de ver la vida se fue desmoronando lentamente, y por ende, las escalas de valores y el sistema de seguridades. Mientras se consumaba este derrumbe, el espectro de la angustia fue paralela y simultáneamente, poblando las entrañas de la humanidad.
¿Acaso no existía la angustia en épocas anteriores?
Probablemente no en la proporción de los tiempos modernos; pero existía, aunque amortiguada y absorbida por las creencias de la Fe.

El hombre al renegar de la Fe, decidió ir por el camino del libre albedrío y al esfumarse el sistema de seguridades, el hombre se ha encontrado desplumado e indigente frente a un abismo absurdo, nausea, nada; en suma., la angustia. ¿De que le ha servido ir al hombre por su propio camino?.Podemos afirmar que el subproducto más característico de la modernidad es la angustia. Si asomamos por un momento a los horizontes de la música, filosofía, poesía, teatro, cine, literatura en general; nos encontraremos que el hombre moderno en todas sus expresiones se identifica con la angustia o soledad.

Las fuentes del mal

La angustia puede tornarse en una situación habitual. Mas aún, si los desafíos de la vida se suceden unos tras otros. Esta es la situación del hombre actual: Demasiadas flechas impactadas en el mismo blanco: demasiados estímulos al mismo tiempo sobre el sistema nervioso.
De esta forma el hombre se siente más que herido; ahogado. Hay dos formas fatales que son las madres naturales de la ansiedad: la rapidez y la productividad. Tanto vales cuanto produces. Hay que tener en cuenta que productividad no quiere decir sentirse pleno y realizado, sino rendimiento contante, sonante y tangible.
Al hombre se le mide por la capacidad de rendimiento; y él, a su vez valora la vida por el rendimiento que le reporta.
A cualquier profesión se le exige un máximo de productividad, algo que pueda disfrutar ahora mismo. Existe una Psicosis de la prisa. En la escala social de valores, un fracaso económico es peor estigma ante la sociedad que, por ejemplo, el fracaso matrimonial. Por eso más que tener; lo que hoy interesa, es parecer lo que se tiene.
Por ello el hombre ante este mal, busca adormecerse de diferente forma; juerga de fin de semana, sexo, drogas, juego de azar; la cual le da la sensación artificial que su cuerpo demanda en el momento: anestesia a sus sentidos. Sin embargo al pasar los efectos de estos adormecedores; la persona vuelve a la misma triste realidad con el agregado de un gran sentimiento de culpa.

Por ello es necesario poner frenos a esta loca carrera que lleva a un gran sinsentido, a un sentimiento de infelicidad muy grande. Dice el dicho popular: “quien corre a cien por hora y sin frenos termina por estrellarse”.
No es casual que una gran parte de las patologías que ven los médicos tiene que ver con la angustiosa vida acelerada de la persona.
El ritmo de vida acelerada y en exceso materialista, probablemente sería el responsable de los cuadros de ansiedad que luego acaban en depresión, que de forma alarmante aumentan día a día.

Preguntas
1. ¿Come usted rápido?, explique porque ¿Cuánto tiempo se demora?
2. ¿Camino Ud. rápido? explique porque
3. ¿Habla Ud. rápido? explique porque
4. ¿Mira la hora a cada momento? explique porque
5. ¿Se angustia cuando se le pasa la hora? explique porque
6. ¿Quiere hacer Ud. varias cosas al mismo tiempo?, explique porque
7. ¿De que se ha dado cuenta?
8. ¿Qué haría para revertir tal situación?

La angustiosa angustia

La Angustiosa angustia
Extractos del libro Del sufrimiento a la paz del P. Larrañaga
Modificado por Dr. Pavlusha K. Luyando Joo

El hombre medieval vivía afirmado sobre un sistema establecido de seguridades; este sistema estaba constituido por una visión sobre el hombre y su destino y, en general, por una forma de ver la vida: La Fe Cristiana.
A partir del renacimiento esta forma de ver la vida se fue desmoronando lentamente, y por ende, las escalas de valores y el sistema de seguridades. Mientras se consumaba este derrumbe, el espectro de la angustia fue paralela y simultáneamente, poblando las entrañas de la humanidad.
¿Acaso no existía la angustia en épocas anteriores?
Probablemente no en la proporción de los tiempos modernos; pero existía, aunque amortiguada y absorbida por las creencias de la Fe.

El hombre al renegar de la Fe, decidió ir por el camino del libre albedrío y al esfumarse el sistema de seguridades, el hombre se ha encontrado desplumado e indigente frente a un abismo absurdo, nausea, nada; en suma., la angustia. ¿De que le ha servido ir al hombre por su propio camino?.Podemos afirmar que el subproducto más característico de la modernidad es la angustia. Si asomamos por un momento a los horizontes de la música, filosofía, poesía, teatro, cine, literatura en general; nos encontraremos que el hombre moderno en todas sus expresiones se identifica con la angustia o soledad.

Las fuentes del mal

La angustia puede tornarse en una situación habitual. Mas aún, si los desafíos de la vida se suceden unos tras otros. Esta es la situación del hombre actual: Demasiadas flechas impactadas en el mismo blanco: demasiados estímulos al mismo tiempo sobre el sistema nervioso.
De esta forma el hombre se siente más que herido; ahogado. Hay dos formas fatales que son las madres naturales de la ansiedad: la rapidez y la productividad. Tanto vales cuanto produces. Hay que tener en cuenta que productividad no quiere decir sentirse pleno y realizado, sino rendimiento contante, sonante y tangible.
Al hombre se le mide por la capacidad de rendimiento; y él, a su vez valora la vida por el rendimiento que le reporta.
A cualquier profesión se le exige un máximo de productividad, algo que pueda disfrutar ahora mismo. Existe una Psicosis de la prisa. En la escala social de valores, un fracaso económico es peor estigma ante la sociedad que, por ejemplo, el fracaso matrimonial. Por eso más que tener; lo que hoy interesa, es parecer lo que se tiene.
Por ello el hombre ante este mal, busca adormecerse de diferente forma; juerga de fin de semana, sexo, drogas, juego de azar; la cual le da la sensación artificial que su cuerpo demanda en el momento: anestesia a sus sentidos. Sin embargo al pasar los efectos de estos adormecedores; la persona vuelve a la misma triste realidad con el agregado de un gran sentimiento de culpa.

Por ello es necesario poner frenos a esta loca carrera que lleva a un gran sinsentido, a un sentimiento de infelicidad muy grande. Dice el dicho popular: “quien corre a cien por hora y sin frenos termina por estrellarse”.
No es casual que una gran parte de las patologías que ven los médicos tiene que ver con la angustiosa vida acelerada de la persona.
El ritmo de vida acelerada y en exceso materialista, probablemente sería el responsable de los cuadros de ansiedad que luego acaban en depresión, que de forma alarmante aumentan día a día.

Preguntas
1. ¿Come usted rápido?, explique porque ¿Cuánto tiempo se demora?
2. ¿Camino Ud. rápido? explique porque
3. ¿Habla Ud. rápido? explique porque
4. ¿Mira la hora a cada momento? explique porque
5. ¿Se angustia cuando se le pasa la hora? explique porque
6. ¿Quiere hacer Ud. varias cosas al mismo tiempo?, explique porque
7. ¿De que se ha dado cuenta?
8. ¿Qué haría para revertir tal situación?

La Tiranía de la Imagen

Del libro “Hacia la Liberación interior por el
P. Larrañaga

Las gentes sufren aflicciones sobre aflicciones, no tanto por no tener (mucho menos por ser), sino por aparecer, por exhibirse, transitando siempre por rutas artificiales.

Se mueren por vestir el último grito de la moda. No les interesa una casa confortable como una casa vistosa, enclavada en una zona residencial, que luce bien, aunque tenga que vivir durante años agobiados de deudas. Su única obsesión es quedar bien y causar buena impresión, he aquí la fuente honda de preocupación y sufrimiento.

Es necesario despertar una y otra vez, tomar conciencia de que están sufriendo por un falso fuego, liberarse de esas tiranías y dejarse conducir por criterios de veracidad. Esta es la ruta de la liberación.

En la actividad profesional, en el quehacer político, las gentes sufren por encaramarse a las alturas. Se deprecia a la ancianidad y las gentes se someten a cualquier sacrificio con tal de disimular el paso de los años; y se idolatra la juventud, como si la juventud debiera ser eterna, olvidándose de que también a los jóvenes se les acabará la primavera.
Es una competencia de apariencias.

Para escalar puestos tanto en los círculos políticos como en las organizaciones vecinales o sindicatos, incentivan rivalidades, colocan zancadillas, establecen sutiles estrategias por lo bajo para desplazar a los que son obstáculo. ¡Cómo se sufre!, es la obsesión invencible del poder y la gloria.

Por supuesto, es legítimo y sano el deseo de triunfar y de sentirse realizado. Pero por triunfar casi nunca se entiende el hecho de que el fin no justifica los medios; sino más bien tercamente se busca proyectar una figura social aclamada.

No hay que pensar que todo esto ocurre exclusivamente entre los poderosos de la tierra. También entre los humildes ocurre. No hay que sino observar las Juntas vecinales, las agrupaciones sindicales; etc, y se verá que allí también aparecen las rivalidades para ocupar cargos; mucha veces para figurar y otras para cometer actos deshonestos.

Las disputas y divisiones generan más ansiedad, más infelicidad y terminan por quebrar al grupo y al individuo.

La Conciencia

La conciencia
Por J. Canal del libro “Instantes de Meditacion”
La conciencia es la presencia de Dios en el hombre. Nuestro inconsciente es Dios. El reino de los cielos está dentro de nosotros.
La conciencia, luz del alma, nos da a conocer la ley natural, es el mejor libro de moral que tenemos. Es la linterna de nuestra dignidad.
Es testigo, fiscal y juez incorruptible de todo cuando somos y hacemos. Es nuestro aguijón, muchas veces incómodo, gracias al cual logramos no dormirnos.
La voz de nuestra conciencia cultivada tiene mayor peso que todas las opiniones de los hombres. Por ello los hombres superiores son jueces de sí mismo y convierten su vida en una disciplina.
La conciencia cultivada puede dirigir al hombre pero es necesario, pero es necesario saber que es lo correcto o incorrecto. Sólo el conocimiento verdadero del bien puede darle discernimiento.
Una conciencia crítica debe llevarnos a ser justos con nosotros mismos, saber disculparnos de nuestros errores es un deber y un medio eficaz para superar los remordimientos.
Los remordimientos no son mas que el aviso de nuestra conciencia de que estamos obrando mal. Los remordimientos nos pueden llevar a la desesperación generalizada por seguir tercamente en el mal camino. Nadie que haya obrado mal (excepto los dementes), puede dormir tranquilo. Nadie que haya hecho algún mal al prójimo no ha dejado de sentir la bajeza de la oscuridad.
“Grabaré mis leyes en su espíritu –dice Yahvé a Jeremías, aludiendo a la presencia de us mandamientos en el alma del hombre- y las escribiré en su corazón” (Jem 31,31-33).
Esmerémonos, por vivir de tal modo que nuestra conciencia nunca pueda acusarnos de nada. Aprendamos a estar atentos a nuestra conciencia. La intuición o corazonada es una señal que nos viene del amor.
Sin el aprendizaje de los valores no podríamos realizarnos como hombres, pues ellos afinan nuestra conciencia; por ello la educación que no forma en valores elude la principal de todas sus responsabilidades.
El gran peligro del hombre actual está en el empeño de matar la conciencia, de masificarla, de de acatar la invitación a una amoralidad absoluta en la que todo está permitido, para que la conciencia ya no acuse ni importune.
Con cuenta razón se ha dicho que “quien pierda la conciencia nada digno tendrá ya que conservar”
¿ALGÙN COMENTARIO?
Escriba a: luyandojoo@yahoo.com

BAJAR AUDIOS DE PRODUCCIONES SAGRADA FAMILIA
http://luyandojoo.podcast.es