Entradas

Mostrando entradas de junio 8, 2008

La fuerza de voluntad

Imagen
Texto de J. Canales Recopilado Por Pavlusha Luyando Joo luyandojoo@yahoo.com La fuerza de la voluntad tiene el impulso hacia una meta La primera ley del movimiento de Newton establece: “un cuerpo en reposo tiende a permanecer en reposo. Un cuerpo en movimiento tiene a permanecer en movimiento… a menos que intervenga una fuerza externa”. ¡”Una fuerza interna: la fuerza de nuestra voluntad”!. Una meta adecuada es el único secreto de nuestra voluntad. Es una facultad que autogeneramos, y que proviene de una búsqueda correctamente orientada a la consecución de un ideal. El único problema es averiguar que deseamos de la vida, y encender el ideal que pondrá en marcha nuestras energías. ¿Qué es entonces la voluntad? La voluntad es sólo el carácter correctamente encaminado hacia la consecución de una meta. Uno e los mas importantes desafíos para los humanos es encontrar motivos que son los resortes y los impulsores de nuestras tareas y, en última instancia, de nuestra vida. Para ello es funda...

La herida en el pecho

Imagen
La herida en el pecho Por Pavlusha Luyando Joo Médico luyandojoo@yahoo.com María era una paciente, que llegó a la consulta por una Fístula (una herida que no cerraba) que había surgido hacía 2 semanas ,luego de la colocación de un implante de silicona en el seno; con fines cosméticos. María denotaba una tristeza que iba mas allá del motivo de su consulta. Como es de costumbre en mis consultas , le pregunté como estaba su estado de ánimo; me relató que recién se había casado, que con mucha ilusión había esperado su primer hijo; sin embargo en menos de 2 años estaba en el proceso de separación por incompatibilidad de caracteres. Todo lo relatado había llegado al pico mas alto de crisis, justo antes de la cirugía al busto. Al hacer la confrontación y preguntarle con respecto a la separación:¿qué sientes? ; respondió : siento un dolor en el pecho; siento... una herida en mi pecho....... Comprendí en seguida que la “herida en el pecho” hizo el salto de lo emocional a lo Físico; había...

El ejercicio humanizado de la medicina

Imagen
Las paradojas de la deshumanización Por el Dr. Pavlusha K. Luyando Joo luyandojoo@yahoo.com En el transcurso de todos estos años en el ejercicio de la Medicina; hemos visto personas que han podido curar o aliviarse de muchas enfermedades con diferentes métodos no considerados como médico-oficiales: naturismo, homeopatía, misas de sanación (algunos son charlatenes también),Plantas Medicinales,que sin embargo su publicidad es enorme (sino escuche las radios en las mñanas en AM en Lima). Las personas estñan buscando otro ipo de ofertas terapéuticas, y parecer la encuentrar allí, no en esas novedodas terapias sino en un principio fundamental : El “punto de referencia” es el hombre , es decir volvemos a como una persona puede sanar, si es que simplemente es tratado como tal y es escuchado con respeto y dignidad. La Medicina actual trabaja actualmente en códigos empresariales, la palabra “productividad”esta de moda en ambientes hospitalarios y Centros e salud ; es dec...

LA TOXICIDAD DE LAS PLANTAS MEDICINALES

Imagen
Por: Dr. Pavlusha Luyando Joo luyandojoo@yahoo.com Lima Perú Si alguien alardea de que el uso de las plantas medicinales es inocuo, esta cometiendo un gravísimo error. El uso de plantas medicinales no es inocuo. La literatura común y corriente habla acerca de las bondades de las plantas, mas no de los efectos indeseados que ocurren cotidianamente. La explicación de esto es que por usárseles mayormente en la medicina popular, no hay seguimientos, ni estudios adecuados, con respecto a los tratamientos; por lo consiguiente no se reportan efectos colaterales, los hay, pero no se les describe. De otro lado las empresas que comercializan plantas medicinales o preparaciones a base de estas, no tienen –en su inmensa mayoría- rigor científico, por lo mismo; son vendidas con etiquetas con escritos muy pequeños, que rezan frases como “esto es un producto alimenticio” y “este producto no es medicina”; sin embargo las propagandas masivas (radio. televisión) hacen creer que son productos que por sí ...

LA ENTREVISTA PSICOTERAPEUTICA – ESCUCHAR Y NO SOLAMENTE OIR

Imagen
En relacion al libro “La entrevista Psicoterapeutica” de V. Amorós Modificado por: Pavlusha Luyando Joo luyandojoo@yahoo.com La entrevista clínica es en esencia una relación humana y no solo un método para adquirir o proporcionar información. (Amorós 1980) Tenemos que alejarnos de los dogmas , en creer que la verdad científica esta solo en determinados enfoques con respecto a la actitud interrelacional y comunicativa. Es el estado psíquico del paciente lo que nos aconseja aplicar determinada terapia . Smith en 1982 llegó a la conclusión que una actitud psicoterapeútica de corte ecléctico es la que mejor desempeño tiene. La entrevista con el paciente ; mas que una aproximación hacia la cura meramente del dolor , tiene que ver - en gran parte - con la solución de conflictos de las personas , pero también con su adaptación a la realidad (entorno). A veces nos preguntamos......¿y ...

La Musicoterapia, herramienta terapéutica

Imagen
Por Martha Mogrovejo Sedano Médico-cirujano CMP 29428 dramogrovejo@yahoo.com Lima-Perú La Musicoterapia es un arte que se cultiva en todos los pueblos y Tradiciones del planeta, el tratamiento de enfermedades por medio de la Música es realmente antiquísimo; sin embargo con el transcurso de los años se ha ido redescubriendo y revalorando este método; sobre todo por su carácter práctico. La Musicoterapia es el campo de la medicina que estudia el complejo sonido-ser humano-sonido, con el objetivo de abrir canales de comunicación en el ser humano, producir efectos terapéuticos, psicoprofilácticos y de rehabilitación en el mismo. La Musicoterapia es la aplicación científica del sonido, la música y el movimiento (expresión corporal) a través del entrenamiento de la escucha y la ejecución sonora, integrando así lo cognitivo, lo afectivo y lo motriz, potenciando el proceso creativo y expresivo. De esta forma podemos: a) Facilitar la comunicación...

EDUCAR A LOS NIÑOS EN LA VIRTUD

Imagen
EDUCAR A LOS NIÑOS EN LA VIRTUD Transcrito de las charlas de Horacio Bojorge Platón decía: “Buenos son los que aprenden a dominarse a gobernarse”. Para Aristóteles el dominio de si tiene dos virtudes: La templanza en el uso de los bienes y la fortaleza antes los males. El Hombre –dice Aristóteles- debe ser formado desde pequeños en la templanza y en la fortaleza, ambas virtudes le ayudan a dominarse: la templanza a dominar sus deseos y la fortaleza a dominar sus miedos, de modo que no sea un cobarde, que sepa dominar sus deseos de bienes y que no se deje dominar por el temor de los males; así se hace un ciudadano virtuoso y se rige por la razón. Templado y medido de todo lo placentero, valiente y paciente frente a todo lo arduo y lo adverso. He aquí por qué –nos dice Aristóteles- desde la primera infancia, es preciso que se nos eduque de manera que coloquemos nuestros goces y nuestros dolores en las cosas en donde es conveniente colocarlas. En esto consiste una buena ...

La ciencia y la fe

La ciencia y la Fe Por: Pavlusha K. Luyando Joo Médico Lima Perú Si el progreso científico no se encausa, el progreso se viene en contra del hombre, no todo lo técnicamente posible; es moralmente correcto, por lo consiguiente; el profesional científico dentro de su rol debe considerar hasta donde llegar sin rebasar los límites de lo moral. La ciencia debe apuntalar a crear condiciones para el progreso y la realización del hombre; para realzar su dignidad como tal. Uno de los casos mas frecuentes es el tema de la manipulación genética. Muchas de las investigaciones actuales de este tipo va en desmedro del sacrificio de embriones; lo cual atenta contra la dignidad del ser vivo. Por ello es necesario tener parámetros determinados para saber cual es nuestro límite; sin ello se corre el riesgo de cruzar la frontera de la trasgresión de la dignidad del ser humano, de los valores morales, de agredir a un ser humano. Desgraciadamente en la actualidad la ciencia no puede disting...

Porque no se deben legalizar los anticonceptivos

Dr. Pavlusha Luyando Joo Médico de familia Especialista en Psicoterapia luyandojoo@yahoo.com Motivos por los cuales no se debe legalizar el aborto No es para nadie novedad que los países desarrollados son considerados como aquellos que han logrado un alto grado de industrialización (actualmente o históricamente), y que disfrutan de un alto estándar de vida, posible gracias a la riqueza y la tecnología, por ende, los países en vías de desarrollo (como el nuestro), procuran asemejarse a los patrones que dictan las políticas y mentalidades de los países “ricos”. Dicho de otro modo copiamos todo (o casi todo), lo bueno y hasta lo malo. Probablemente esto se deba a que muchas veces copiamos lo foráneo pero (la mayoría de veces) no analizamos que clase de modelos estamos copiando. La falta de reflexión, o pragmatismo ocasiona que muchas veces nos veamos envueltos en equívocos que pueden suscitar catástrofes de una magnitud increíble. ¿Por qué no se debe legalizar el aborto? 1. No se debe leg...

Todo acerca de los anticonceptivos

La Angustiosa angustia Extractos del libro Del sufrimiento a la paz del P. Larrañaga Modificado por Dr. Pavlusha K. Luyando Joo El hombre medieval vivía afirmado sobre un sistema establecido de seguridades; este sistema estaba constituido por una visión sobre el hombre y su destino y, en general, por una forma de ver la vida: La Fe Cristiana. A partir del renacimiento esta forma de ver la vida se fue desmoronando lentamente, y por ende, las escalas de valores y el sistema de seguridades. Mientras se consumaba este derrumbe, el espectro de la angustia fue paralela y simultáneamente, poblando las entrañas de la humanidad. ¿Acaso no existía la angustia en épocas anteriores? Probablemente no en la proporción de los tiempos modernos; pero existía, aunque amortiguada y absorbida por las creencias de la Fe. El hombre al renegar de la Fe, decidió ir por el camino del libre albedrío y al esfumarse el sistema de seguridades, el hombre se ha encontrado desplumado e indigente frente a un abismo ab...

La angustiosa angustia

La Angustiosa angustia Extractos del libro Del sufrimiento a la paz del P. Larrañaga Modificado por Dr. Pavlusha K. Luyando Joo El hombre medieval vivía afirmado sobre un sistema establecido de seguridades; este sistema estaba constituido por una visión sobre el hombre y su destino y, en general, por una forma de ver la vida: La Fe Cristiana. A partir del renacimiento esta forma de ver la vida se fue desmoronando lentamente, y por ende, las escalas de valores y el sistema de seguridades. Mientras se consumaba este derrumbe, el espectro de la angustia fue paralela y simultáneamente, poblando las entrañas de la humanidad. ¿Acaso no existía la angustia en épocas anteriores? Probablemente no en la proporción de los tiempos modernos; pero existía, aunque amortiguada y absorbida por las creencias de la Fe. El hombre al renegar de la Fe, decidió ir por el camino del libre albedrío y al esfumarse el sistema de seguridades, el hombre se ha encontrado desplumado e indigente frente a un abismo ab...

La Tiranía de la Imagen

Del libro “Hacia la Liberación interior por el P. Larrañaga Las gentes sufren aflicciones sobre aflicciones, no tanto por no tener (mucho menos por ser), sino por aparecer, por exhibirse, transitando siempre por rutas artificiales. Se mueren por vestir el último grito de la moda. No les interesa una casa confortable como una casa vistosa, enclavada en una zona residencial, que luce bien, aunque tenga que vivir durante años agobiados de deudas. Su única obsesión es quedar bien y causar buena impresión, he aquí la fuente honda de preocupación y sufrimiento. Es necesario despertar una y otra vez, tomar conciencia de que están sufriendo por un falso fuego, liberarse de esas tiranías y dejarse conducir por criterios de veracidad. Esta es la ruta de la liberación. En la actividad profesional, en el quehacer político, las gentes sufren por encaramarse a las alturas. Se deprecia a la ancianidad y las gentes se someten a cualquier sacrificio con tal de disimular el paso de los años; y se idolat...

La Conciencia

La conciencia Por J. Canal del libro “Instantes de Meditacion” La conciencia es la presencia de Dios en el hombre. Nuestro inconsciente es Dios. El reino de los cielos está dentro de nosotros. La conciencia, luz del alma, nos da a conocer la ley natural, es el mejor libro de moral que tenemos. Es la linterna de nuestra dignidad. Es testigo, fiscal y juez incorruptible de todo cuando somos y hacemos. Es nuestro aguijón, muchas veces incómodo, gracias al cual logramos no dormirnos. La voz de nuestra conciencia cultivada tiene mayor peso que todas las opiniones de los hombres. Por ello los hombres superiores son jueces de sí mismo y convierten su vida en una disciplina. La conciencia cultivada puede dirigir al hombre pero es necesario, pero es necesario saber que es lo correcto o incorrecto. Sólo el conocimiento verdadero del bien puede darle discernimiento. Una conciencia crítica debe llevarnos a ser justos con nosotros mismos, saber disculparnos de nuestros errores es un deber y un medi...