EL CONTROL POBLACIONAL
El control poblacional
Esta
obsesión por hacer disminuir la población y promover el aborto, se explica por
el contenido de la doctrina que sus teorías defienden. Así, estas poderosas instituciones
contrarias a la vida afirman, sin sustento, que se están agotando los alimentos
y que la producción de los mismos no alcanzará para proveer a todos los
habitantes del orbe.
Incluso se procura meter de contrabando o de forma descarada en los textos o escolares un concepto de la vida, de la sexualidad desde una óptica aberrante para el educando, lo que hace que el estudiante se forma con conceptos idóneos para la manipulación.
El
Mito del control poblacional no surgió de la nada ni tampoco es una idea
moderna basada en datos científicos. Es un mito creado por el economista inglés
Robert Thomas Malthus (1766-1834). Malthus afirmaba que los alimentos
escaseaban en la medida que la población crecía. ¿Y que pasó?, Malthus se
equivocó, actualmente hay un decremento alarmante de la población europea, la
FAO (organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura)
afirma que le aumento de los alimentos desde 1,950 fue mayor que el aumento de
la población mundial con excepción de África.
Por Pavlusha K. Luyando Joo
El
control poblacional o control de la población es la práctica de reducir,
mantener o incrementar el número de individuos de determinada población. El
control poblacional se lleva a cabo actuando principalmente procurando evitar la
reproducción o procreación —índice de natalidad—.
A
lo largo de la historia e incluso en la actualidad existen naciones han
establecido políticas demográficas para promover el aumento de la población;
sin embargo, algunos gobiernos e instituciones se han obsesionado en promover prácticas
antinatalistas como el aborto y antireproductivas; promoviendo estrategias para
la masificación de anticonceptivos hormonales y la ligadura de trompas.
Sin
embargo, datos científicos demuestran que hay suficiente alimento para todos y
lo que existen son problemas de pésimo manejo de economías y distribución de la
riqueza.
Mario
Rojas, académico de la universidad del Sur de California y especialista en
población y demografía, aseguró que existe una estrategia de los promotores del
control poblacional para reducir la población del mundo y especialmente en los
países en desarrollo.
Advirtió
además organismos internacionales promueven falsos derechos humanos en
perjuicio de la población mundial, utilizan de manera sesgada el concepto de derechos
humanos para confundir a la población, con el objetivo de que crear conceptos
erróneos sobre la vida, la familia, el matrimonio; lo que hace más fácil que la
población acepte la legalización del aborto, el matrimonio entre personas del
mismo sexo, el uso de anticonceptivos, ligadura de trompas.
Incluso se procura meter de contrabando o de forma descarada en los textos o escolares un concepto de la vida, de la sexualidad desde una óptica aberrante para el educando, lo que hace que el estudiante se forma con conceptos idóneos para la manipulación.
El fin para estas instituciones no es el bien
que se le debe a la persona; sino el llegar una meta estadística ideologizada para
que se cumpla un plan maquiavélicamente diseñado.
Lo
curioso es que estas estrategias se dan de forma similar y simultánea en casi
todos los países del mundo bajo el mismo enfoque; usan los mismos términos, la misma
forma de publicitarlas a través de la exposición de casos mediáticos similares,
o se introducen en cursos específicos en universidades. Pero lo más diabólico y
preocupante es que ahora los cómplices son los líderes que dirigen el destino de
las naciones.
Esto
hace que se gobierne de espaldas a los deseos de los ciudadanos, y por lo mismo
no se les escucha porque lógicamente los que gobiernan tienen las decisiones a sola
firma y el respaldo legal muchas veces maquillado.
Los
controlistas han vendido el control de población como algo necesario y urgente,
hacen creer que somos demasiados en el mundo y que los países, especialmente
los más pobres, deben imponer drásticas políticas de reducción de la tasa de
natalidad, o muy pronto, todos moriremos por falta de recursos o porque, siendo
demasiados, contaminaremos nuestro planeta o contribuiremos al calentamiento
global hasta hacerlo invivible.
Se
vende la historia de que somos muchos y que pensar distinto, aunque sea con
fundamento) es de "retrógrados" por oponerse al control de la
natalidad.
Orígenes
de la idea de la superpoblación
¿Realmente
nos estamos quedando sin alimentos?
La
Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, American Association for advancement of Sciencie (AAAS) encontró
que en los páises en desarrollo el 78% de los niños desnutridos menores de años viven en lugares en donde hay excedentes
alimentarios, (ergo; sobra la comida). Por lo tanto, incluso en la mayoría de
países donde hay hambre, se tiene en este momento alimentos suficientes para
toda la población.
¿Es
verdad que hay muchos habitantes en la tierra?
La
realidad es que la tierra está subpoblada y con una población distribuida de
manera irregular. Si se juntara toda la población del mundo en una ciudad como
Nueva York, , con una razonable zona industrial, áreas verdes, oficinas y
residencias, la ciudad con toda la población del mundo entraría completa en el
estado norteamericano de Texas y se alimentaría con un terreno cultivado
equivalente a la India. El resto del planeta estaría totalmente vacío.
Las
regiones más pobladas no son las más pobres: la densidad poblacional del mundo
se encuentra en zonas como Hong Kong, Taipei, Tokio y Manhattan, todas ellas
con niveles de vida altamente superiores al standard. Lo curioso es que estas
ciudades aumentan su población porque la gente no quiere irse, sino más bien
mudarse allí. La razón: la concentración de población concentra también
servicios y, por tanto, incrementa el bienestar, las comodidades. La ciudad de
Calcutta es una ciudad de la india superpoblada, pero a todas luces es debido a
una pésima administración y falta de planificación del concepto de urbe
moderna.
¿Son
los países pobres los más superpoblados?
No
necesariamente, mirando un mapa: naciones "superpobladas" como China,
Taiwan, Japón, Corea, tienen una densidad poblacional entre 150 y 200 veces
mayor que la de Somalia, y el ingreso per cápita es entre 200 y 500 veces
superior.
El
especialista de la Unión Internacional para el Estudio Científico de la
Población, Ronald D. Lee sostiene que "docenas de estudios, comenzando por
el de Kuznets (1967) han establecido la no asociación entre la tasa de
crecimiento de la población y el crecimiento de la tasa de ingreso per
capita".
“Para
algunos, bastaría con disminuir el número de las bocas que alimentar y de esta
manera se resolvería el problema; pero esta es una falsa solución si se tiene
en cuenta el nivel de desperdicio de comida y los modelos de consumo que
malgastan tantos recursos. Reducir es fácil, compartir, en cambio, implica una
conversión, y esto es más exigente” (Ss Francisco).
Vivimos
un período de grave inseguridad alimentaria y de grandes desplazamientos de la
población, con millones de personas buscando un lugar para poder sobrevivir a
las miserias y adversidades causadas por los malos manejos de los gobiernos, en
otros la guerra ha obligado a migrar a miles de personas.
Países superpoblados (oscuro)
En
nuestro país hemos vivido esta nefasta experiencia en tiempos del terrorismo, la
migración, saturó a las ciudades con mayor desarrollo y posibilidad económica, el
olvido de nuestros gobiernos de las necesidades apremiantes del poblador que no
vivía en la capital, junto con el periodo violento que se vivió, fueron los que
propiciaron el hambre y el freno del desarrollo.
Hay
que procurar no dejarnos influenciar por conceptos antivida, los hijos son una
posibilidad, gracias a los nacimientos nuestra cultura permanece y aseguramos
que no desaparezcan nuestras tradiciones, aseguramos un porvenir en donde haya
más manos de obras e intelectos frescos que busquen el bienestar de nuestro
país. No copiemos los malos ejemplos.
Comentarios